Sus aplicaciones se extienden a los siguientes supuestos, entre otros:
La Documentoscopia es la ciencia encaminada a la demostración técnica de la veracidad o falsedad de cualquier tipo de documento. Es una clásica dentro de las ciencias forenses y la que se ocupa más que otras de los documentos, es decir, del soporte sobre el que se escribe (desde un papel hasta una pared, por ejemplo), ya sea manuscrito o por cualquier tipo de medio mecánico.
Las directoras de los citados departamentos son Luzdivina María Pastor Vázquez y Mónica Luis González, con más de 20 años de experiencia en estos campos, tanto como formadoras como profesionales de la materia. Formadas en las principales escuelas españolas, disertantes y conferenciantes de la materia, en continua actualización, como no puede ser de otra forma en estas materias, pertenecen a la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia SIPDO, entre otros organismos de interés.
La ciencia Grafológica o Grafopsicológica nos permite estudiar la personalidad de un escribiente a través del análisis de su escritura, observando y clasificando rigurosamente todos los rasgos y movimientos de la misma, tanto los visibles como los no visibles.
De ellos surge una interpretación basada en siglos de estudios de la escritura. Se conocen referencias a la grafología desde los tiempos de Aristóteles. De dicha interpretación, surge los condicionantes que determinan la personalidad de un escribiente: el carácter, las capacidades intelectuales, las aptitudes… A pesar de la imagen que aún sufre esta ciencia, la grafología o Grafopsicología no es una ciencia exotérica ni adivinatoria. Requiere de mucho estudio y conocimientos previos para ser bien aplicada pero, como en múltiples sectores, existen aquellos que se creen grafólogos por haber leído un libro.
Es, sencillamente, una test proyectivo más, que se puede aplicar en multitud de aspectos. La grafología abarca múltiples campos de actuación:
La aplicación correcta de esta ciencia, nos permite desarrollar informes grafopsicológicos orientados a cualquiera de los campos anteriormente indicados.
El director de este departamento es Rafael Cruz Casado, con más de 20 años de experiencia, habiéndose formado en múltiples campos grafológicos y diferentes escuelas, destacando la Escuela Marchesiana italiana, de Marco Marchesan.
La prueba pericial en Lingüística Forense se fundamenta en "una disciplina multidimensional e interdisciplinar en donde tienen cabida numerosos profesionales y expertos afines o ajenos a la propia Lingüística, pero cada uno de ellos con conocimientos que completan y complementan el trabajo de los otros".
Cada ser humano es un individuo distinto a los demás, cada uno con sus peculiaridades y singularidades distintivas entre sí. Usamos el lenguaje oral, gestual y escrito de forma peculiar y diferente entre nosotros. Es posible identificar a alguien por el estilo lingüístico que emplea, por los errores que repite siempre al escribir, por las pautas que sigue cuando se relaciona con el lenguaje, por su perfil, por la posibilidad de haber distorsionado la expresión, mediante la medición científica y la estructura de los textos y/o mediante la comparación entre el texto dudoso y otros.
En sus aplicaciones en el ámbito Forense se puede definir de forma general como la interfaz entre lenguaje y derecho. Gracias a la Lingüística Forense se puede:
Existe una definición amplia de lingüística forense que cubre todas estas áreas en las que el lenguaje y el derecho se interrelacionan, y una definición más acotada que se refiere especialmente a la utilización de pruebas periciales en los juicios y, por tanto, a la actuación de los lingüistas en contextos jurídicos y judiciales.
En cualquier caso, las pruebas periciales en Lingüística Forense suelen ser, más bien complementarias de otros tipos de evidencias como posibles alteraciones de documentos, autoría de textos, escritos, obras,… o bien para introducir una duda razonable. De esta forma, la Lingüística Forense está íntimamente ligada con la Pericia Caligráfica, La Documentoscopica y la Grafopsicología, entre otros, pudiendo ser, dependiendo del caso, interrelacionadas entre sí a la hora de abordar el asunto.
La directora de este departamento es Luzdivina María Pastor Vázquez, Editora y Lingüista Forense con más de 10 de experiencia en el sector.
Nos encargamos del estudio de la originalidad de las creaciones literarias, artísticas o científicas que se encuentran protegidas por los derechos de autor, artículos de marroquinería, de moda en general, perfumería, relojería y joyería,... examinando los signos de seguridad y de autenticidad con los que el fabricante ha protegido sus productos originales contra todo tipo de falsificaciones, estudios de patentes y marcas.
Nuestro gabinete dispone de un laboratorio con equipos especializados para la detección de las falsificaciones de las creaciones literarias, artísticas o científicas, así como las bases de datos más actualizadas de las marcas originales, es decir, los indubitados, elaborando los informes periciales con una completa formación en las diferentes materias de grafística, documentoscopia y análisis, todos ellos aplicados a la propiedad industrial e intelectual.
La directora de este departamento es Mónica Luis González, experta en falsedad de patentes y marcas.
La fotografía es actualmente un medio imprescindible en la investigación científica. A través de su uso, en nuestro sector de actuación, podemos observar, analizar y reproducir detalles tanto los visibles a escala microscópica, como los que se producen bajo frecuencias de luz no visibles al ojo humano.
En la investigación y estudio de documentos así como de patentes y marcas, es una herramienta de obligado uso y dominio por parte de los peritos -los cuales no se pueden considerar expertos en estas materias si no han adquirido amplios conocimientos en el arte de la fotografía-, ya que es el único medio con el que se puede demostrar y plasmar lo observado o descubierto en los documentos sobre los que ha realizado su labor como experto.
Entre las especialidades de fotografía en el campo científico que se aplican al examen, estudio, cotejo y análisis de documentos destacan la Macrofotografía, Microfotografía, la fotografía infrarroja y ultravioleta, estudio de tintas, cruces de trazos, sentido de los mismos, atribución de impresiones mecánicas y un largo etcétera de posibilidades, ello teniendo en cuenta la base de todas estas técnicas que no es otra que la fotografía de reproducción, sin la cual no es posible aplicar de forma correcta todas las anteriores técnicas. Yendo más allá, junto con la Fotografía Científica, la correcta aplicación de programas y aplicaciones informáticas (Software) y del instrumental apropiado, no solo es aplicable al documento si no a múltiples aspectos como, por ejemplo, demostrar retoques añadidos en una imagen.
Una breve definición de las técnicas arriba indicadas es:
Una combinación de todas estas técnicas fotográficas, junto al uso de equipo portátil y de laboratorio, nos permite plasmar en nuestros dictámenes información determinante e imprescindible en el estudio y análisis de documentos, con el objeto de determinar su autenticidad, manipulados o cualquier otro tipo de alteración que puede afectar a la conclusión de un dictamen.
A través de nuestro laboratorio, el cual cuenta con los últimos equipos y tecnología en continua actualización y renovación, nos permite agilizar el diseño, presentación, maquetación y la entrega de nuestros trabajos además de aportar a los mismos la máxima precisión y calidad.
|
|